
Presentación
La editorial RELE convoca a investigadores, docentes y estudiantes de educación y carreras afines a nivel nacional e internacional a participar en CONGRESO LATINOAMERICANO DE INNOVACIÓN Y EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS que se llevará cabo los días 13, 14 y 15 de octubre de 2021, a través de la plataforma Zoom Cloud Meetings, con sede en Chiclayo -PerÚ.Este Congreso será un espacio de intercambio sobre las prácticas, metodologías, conocimientos e investigaciones en el área de ciencias de la educación. Surgió con el fin de debatir las temáticas más relevantes del área que adquieren principal importancia en la actualidad.
Objetivos
- Desarrollar espacios de divulgación, reflexión y construcción colectiva sobre la innovación en la práctica pedagógica.
- Reflexionar de manera crítica la praxis pedagógica desde la visión de los expertos en el campo, de forma que impacte en la transformación de las prácticas docentes y el aprendizaje. Generar espacios de comunicación, reflexión análisis acerca de los diversos escenarios de la educación.
- Profundizar e intercambiar puntos de vista científicos y prácticos sobre formas de organización y desarrollo educativo con especial orientación hacia un posicionamiento del uso de herramientas tecnológicas en tiempos de pandemia.
Area(s) de conocimiento
Educación regular (inicial, primaria y secundaria)
- Matemática.
- Comunicación y lenguajes.
- Lengua originaria.
- Lengua extranjera (inglés, francés, u otro).
- Cosmovisiones.
- Filosofía.
- Psicología.
- Artes visuales y teatro.
- Educación física y deportiva.
- Educación musical.
- Ciencias sociales.
- Biología.
- Geografía.
- Física.
- Química.
Educación Superior (Formación técnica tecnológica y formación humanística)
- Ciencias exactas.
- Ciencias sociales.
- Ciencias naturales.
- Arte.
- TIC ‘S.
- Modalidad académica
- Conferencias magistrales.
- Ponencia con publicación de artículo. A quién va dirigido:
- Investigadores, docentes, estudiantes de postgrado en Educación.
Aquién va dirigido
Investigadores, docentes, estudiantes de postgrado en Educación.
Inversión

Convocatoria
Presentación de Artículos – Ponencias
La editorial RELE convoca a investigadores, docentes y estudiantes de educación y carreras afines a nivel nacional e internacional a participar en la presentación y publicación de artículos en el marco del CONGRESO LATINOAMERICANO DE INNOVACIÓN Y EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS que se llevará cabo los días 13, 14 y 15 de octubre de 2021, a través de la plataforma Zoom Cloud Meetings, con sede en Chiclayo -Perú. Los resúmenes de las ponencias deben ser enviados hasta el 20 de septiembre de 2021 al correo del evento: info@editorialrele.org/editorialreleperu2
Información a Consoderar
1 . Formato para envío de diapositivas para ponencias:
- Las diapositivas deben ser presentadas en el formato establecido (sin excepción) y que se encuentra publicado en la página web del evento como archivo descargable.
- Las diapositivas deben ser enviadas con anticipación al correo del congreso (No se recibirán diapositivas el día del evento).
2 . Formato para envío de artículos: Artículos científicos
- Manuscritos originales que describen resultados de una investigación relacionada con temas del área de ciencias de la educación.
Formato y extensión:
Máximo 20 páginas. Escritos en procesador Word, hoja tamaño carta, fuente Time New Roman n o 12, interlineado 1,5.
Presentación:
En la página principal deben aparecer:
1. Título del trabajo: centrado en la página, en negritas, no mayor de trece palabras en español e inglés. Sin usar abreviaturas para las palabras.
2. Nombre del autor o autores: primer nombre y los dos apellidos.
3. Dirección de correo electrónico: ubicada debajo del nombre de cada autor.
4. Código ORCID de los autores.
5. Adscripción institucional: nombre de Institución donde laboran los autores.
6. Resumen: escrito en español e inglés, extensión de cada uno menor a 150 palabras, transcritos a 1.5 espacio. Al final de cada uno se incluirán entre cuatro y seis palabras clave en español e inglés. El Abstract (resumen en inglés) irán en la siguiente página al resumen en español.
En las páginas siguientes (desarrollo de la investigación):
1. Deben estar ajustados a los principios generales de redacción científica: precisión, claridad y brevedad del lenguaje.
2. Su estructura tiene que estar organizada de acuerdo a formato IMRYD.
3. Agradecimientos: si existen reconocimientos a contribuyentes financieros o académicos para el desarrollo del trabajo, aparecerán al final del artículo resaltado la actividad en que hizo sus aportes.
Otras especificaciones:
1. Tablas: elaboradas en Word, en blanco y negro, identificadas con un título breve en la parte superior y numeradas en arábigo.
2. Ilustraciones y/o figuras: en escala de grises, con resolución de 72 pp, y leyenda en la parte inferior de la figura.
3. Citas y Referencias tienen que estar ajustadas a las normas vigentes de la American Psychological Association (APA). Deben aparecer en el texto, si superan las cuarenta palabras se incluyen entre comillas (“..”), estructuradas con el sistema año-página y tienen que ser incluida la referencia completa en el listado de bibliografía.
Referencias: se ubicarán al final del trabajo por orden alfabético de acuerdo al apellido de los autores. Tienen que aparecer todos los autores y trabajos citados.